Comprensión Lectora de Lengua Extranjera en la Facultad de Derecho: una materia en evolución

El pensamiento de diseño y los tres pilares (Mariana Maggio, 2012)

Primeros pasos: Para diseñar la nueva materia se convocó a un grupo de expertos: profesores, traductores y abogados, algunos con experiencia en el dictado de materias en Traductorado, otros en Extensión Universitaria y otros Profesores titulares de Lectocomprensión en otras facultades (Sociales, Humanidades, etc.). Luego de la lectura y comparación de los programas existentes en varias facultades, se estableció el marco teórico, y seleccionaron textos y actividades.
Tanto el diseño de la materia y como el programa se basaron en las nuevas necesidades del alumno de derecho descriptas en el programa, en los fundamentos para la incorporación de la materia. El nuevo programa de Lectocomprensión para la Facultad de Derecho tenía una parte gramatical (adaptada a las estructuras más frecuentes en los textos jurídicos), otra semántica: los textos sólo jurídicos y tomados de fuentes reales, sin modificación ni simplificación alguna.
Al momento de elegir las fuentes (año 2007), los grandes temas a determinar fueron: ¿se incorporar material de internet? ¿cómo respetar el derecho de autor?, ¿cuántas áreas de derecho incluir?, ¿cómo graduar la dificultad de los textos manteniendo el criterio original de que sean originales (sin modificación alguna)? La materia, su programa y los cuadernillos de los tres niveles (material de cátedra) se terminaron a fines de 2007, a tiempo para recibir la primera camada de estudiantes.
La materia se dicta a partir del cuarto año de la carrera, por lo que los problemas de comprensión lectora en lengua madre ya no deberían existir, pero se repiten algunas situaciones que se presentan al inicio del recorrido académico: “los estudios superiores se ven enfrentados a nuevas culturas escritas (Graff, 2002; Waterman-Roberts, 1998), correspondientes a los distintos campos de estudio. Para llegar a pertenecer a estas culturas, los alumnos ‒entre otras cosas‒ deberán cambiar su identidad (Ivanic, 2001).
La Materia, como todo cambio impuesto, fue muy resistida desde el principio. No todos entendían la razón y sentido de su incorporación al nuevo programa de estudios ni la necesidad de los tres niveles. Ante la presión de los alumnos, a través del Centro de estudiantes, y luego, con el aval de las autoridades, se hicieron algunos cambios para los que se reformularon los objetivos, programa, manera de pensar y enseñar la materia, y algunos docentes comprendieron que ya no iba a ser posible enseñar y evaluar de la manera tradicional. Este fue el primer gran desafío.

Pensamiento de diseño aplicado a la materia lectocomprensión
La computadora es como el vino. No cambia el carácter del hombre, lo manifiesta más claramente” Ronald Shakespear, 2009

El pensamiento de diseño, aplicado a la educación, la idea de que el rol del diseñador “no es sólo resolver problemas sino detectarlos, es un sastre a medida” (Ronald Shakespear 2009) es extremadamente útil ante la tarea de reformular la manera en que pensamos y enseñamos la materia para adaptarla al nuevo formato.
Para esta nueva era del conocimiento, la interdisciplinariedad brinda distintas lentes para entender mejor la situación, para dejar de hacer lo que siempre se hizo porque ahora se buscan otros resultados. En el caso de nuestra materia, usamos una estrategia tomada del diseño para incorporar, comprender y optimizar las posibilidades que la tecnología nos ofrecía ante la nueva realidad.
a) Primero descubrimos la situación, problemas y desafíos: 60 alumnos de diferente nivel de inglés, frente a los mismos textos, un programa, un cuadernillo, un profesor por aula, sin internet confiable en la facultad, profesores formados con los métodos tradicionales de enseñanza de inglés, acostumbrados a clases meramente expositivas que no alcanzaban para lograr el objetivo de la materia, que es desarrollar “la habilidad de lectocomprensión en lengua extranjera” considerando todas las variables expuestas. ¿Qué estrategia de enseñanza sirve para todos? ¿Cómo ayudar a que todos puedan aprender? ¿Cómo evaluarlos y ser justos?
b) Después nos enfocamos en lograr una definición clara de la situación.
c) El tercer paso fue imaginar posibles soluciones, sin límites lógicos ni de razonabilidad: clases online con diferentes recorridos, material flexible, trabajo en equipo, evaluación grupal, etc.,
d) Como cuarto paso, diseñamos un prototipo de clase virtual y lo probamos. Tenemos la suerte de que, al ser tantos alumnos, podemos tener una base estadística muy amplia para poder evaluar los resultados.
e) Luego reflexionamos y analizamos los resultados y comenzamos nuevamente el proceso.
En nuestra materia, la tecnología nos permite: agilizar búsquedas, mejorar la comprensión con hipertextos, comparar sistemas jurídicos, hacer encuestas ubicuas para verificar la comprensión, consultar diccionarios especializados online. Si funciona internet el mundo está en la punta de nuestros dedos. Si no entienden cómo funciona el sistema penal británico, lo “googlean” y pueden elegir verlo en forma de cuadro, texto o video. La lectocomprensión ya no está limitada a textos tradicionales: los videos con subtítulos casi equiparan la velocidad y estilo de comprensión lectora a la comprensión auditiva: se entiende una palabra/sonido por vez y no es posible ver la totalidad del texto todo el tiempo. Los textos tienen audio, los audios tienen texto, las aplicaciones como talkback transforman lo visual en auditivo, google translate ayuda a los ansiosos o a los eternos inseguros a comprender la idea general de textos en otro idioma. Ahora se puede elegir si leer, escuchar o mirar un texto.
Es por eso que, como docente, es importante, no perderse ante la cantidad de información, aplicaciones, posibilidades. Convertirse en “curador de información”, mantener el foco en el objetivo de la materia, que sigue siendo ese momento mágico de comprensión que llevará a que cada alumno, con su nivel de idioma, mapa del mundo, y curiosidad, quiera explorar y descubrir un mundo que excede los límites del aula. La clave está en la redacción de las consignas, la elección de los recorridos y las herramientas que usarán los alumnos para comprender.
En nuestro caso, la apertura a otras maneras de ordenar la sociedad es esencial, fortalece la identidad propia por contraste, pero requiere un nivel importante de introspección y reflexión.
El pensamiento de diseño empleado para organizar el trabajo de clase y online es muy útil para seguir mejorando y puliendo las estrategias y herramientas utilizadas en la enseñanza.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Liminalidad: Enseñando con Tecnología en la Facultad de Derecho